Salud invita a la comunidad médica a promover el “Pasaporte a la Salud”, una guía de ayuda para que los padres monitoreen el desarrollo de sus hijos
La guía permitirá que los profesionales de la salud trabajen con los padres en monitorear el desarrollo endurante los primeros 5 años de vida de los niños y cómo acceder a servicios de intervención
San Juan, PR – El Departamento de Salud tiene una nueva herramienta para que los profesionales de la salud y los padres puedan trabajar juntos en el seguimiento del desarrollo de los niños en sus primeros cinco años como parte de su iniciativa de identificar tempranamente aquellos en riesgo de retraso en el desarrollo o de presentar el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Esto facilitará la identificación de niños con retraso en el desarrollo o conducta atípica para proveerles las intervenciones tempranas necesarias.
La nueva herramienta se llama Pasaporte a la Salud, una guía desarrollada por la División Niños con Necesidades Médicas Especiales del Departamento de Salud de Puerto Rico. En el Pasaporte, los padres pueden marcar los hitos del desarrollo que sus hijos han logrado y las señales de aviso que requieren atención. Además, de haber alguna preocupación sobre el desarrollo o salud de sus hijos menores de 5 años, el Pasaporte ofrece información sobre cómo acceder a servicios.
El Pasaporte a la Salud incluye una tarjeta de Certificación de Cernimientos para que el pediatra, médico primario o cualquier otro profesional pueda documentar los cernimientos que se han llevado a cabo de acuerdo alProtocolo de Identificación Temprana: Vigilancia y Cernimiento del Desarrollo 0-66 meses del Departamento de Salud. Este pasaporte cumple con las Guías de Servicios Pediátricos Preventivos para los niños menores de 5 años.
El Pasaporte a la Salud se entrega al madre o padre al inscribir al bebé en el Registro Demográfico. Salud propone que al igual que el Formulario de vacunas PVAC-3 (papel verde), todo centro de cuido y desarrollo, preescolar y escuela que atienda a niños hasta los 5 años requiera y verifique la Certificación de Cernimientos como parte de los documentos de admisión. Los cernimientos del desarrollo deberán llevarse a cabo a los 9, 18, 24, y 30 meses de edad y el cernimiento de autismo a los 18 y 24 meses.
“Los padres pueden llevar esta guía a las citas médicas y conversar con los profesionales de la salud sobre el desarrollo de sus hijos en el área social, emocional, de la comunicación, del aprendizaje y del desarrollo físico, entre otros temas,” dijo el Dr. Rafael Rodríguez Mercado, Secretario de Salud quien enfatizó la importancia que la administración del gobernador Ricardo Rosselló, le ha dado al tema de la salud en los niños. Además, recalcó que la intervención temprana mejora el desarrollo general del niño, reduce conductas inapropiadas, apoya a la familia y a su vez conduce a mejores resultados funcionales a largo plazo.